
La ruta de las ermitas de Tella es un paseo-excursión clásica en las inmediaciones de esta localidad. En un recorrido circular, por camino de herradura, con escaso desnivel y que en una hora de marcha enlaza tres ermitas, diferentes puntos panorámicos y la travesía del pueblo. La ermita de San Juan y Pablo en 2019 cumplirá mil años de historia documentada. Es un excepcional paseo interpretativo del asentamiento humano en el medio natural, en el lado más autentico y desconocido del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
El recorrido requiere un calzado deportivo o de montaña y ropa acorde a la climatología de montaña y a la meteo prevista. La marcha es por senderos. No presenta grandes pendientes ni desniveles pero requiere atención al paso. Las familias con niños disfrutan de su recorrido pero no es apto para sillitas.
Los amantes del paisaje, la fotografía, o de la comprensión de los modos de vida tradicionales quedarán sorprendidos pos su riqueza y diversidad. Se trata de un recorrido corto pero circular, orientado, y con vistas, a los cuatro puntos cardinales y diferentes perspectivas (ver mapa). También es un buen mirador para las rapaces.
Ermita de San Juan y San Pablo
La ermita domina el valle del Cinca sobre la collada de La Bellanera bajo el Puntón de las Brujas o Peña de San Juan con el macizo del Monte Perdido al norte.
Es una de los pocos ejemplos del primer románico autóctono, construida por maestros locales y consagrada en 1019, según el pergamino guardado en su lipsanoteca (caja de madera donde se conserva el acta de consagración por el obispo Borrel de Roda de Isábena). La lipsanoteca original se encuentra en el Museo Diocesano de Barbastro.
La techumbre original de su única nave, posiblemente de madera, fue sustituida por esta bóveda de cañón apuntada, realizada de lajas. Su cabecera posee un ábside con planta de herradura y cubierta con bóveda original de cuarto de esfera, modificada para darle la forma apuntada actual. Siete peldaños llevan a una pequeña cripta rectangular bajo el ábside.
Ermita de la Virgen de Fajanillas
En aragonés, “fajana” o “fajanilla” se refiere a una estrecha faja de terreno que se encuentra en la ladera de un peñasco, de forma natural o por la actividad agraria. De aquí viene la advocación de la Virgen.
En el siglo XIII se levantó la nave de planta cuadrada rematada por un ábside semicircular. En el siglo XVI, se construyó la torre de planta cuadrada, en mampostería como el resto, y adosada al muro norte. Durante ese siglo fue iglesia parroquial del pueblo de Tella. El 1 de septiembre se celebra una romería a esta ermita con motivo de las fiestas mayores de Tella y se entonan canciones a ella dedicada.
Ermita de la Virgen de la Peña
Aunque su origen puede datar del siglo XIII, la actual estructura es del XVI. La planta rectangular se cubre con bóveda de medio cañón unida por un arco de medio punto a su cabecera, también rectangular. Encima del arco de medio punto de acceso, una hornacina protege a la imagen de la Virgen de la Peña.
En el interior, la imagen antigua fue destruida y la actual presenta a la Virgen con el Niño y una rosa. A sus pies figuran varios animales de la fauna local y una inscripción: “Santa María de la Peña, protectora de la Naturaleza”.
Desde el siglo XVIII hasta inicios del XX, existía una cofradía muy prestigiosa entre los tellanos. Actualmente, la fiesta de Nuestra Señora de la Peña se celebra el sábado siguiente al 12 de octubre.
Ver mapa con pequeña descripción.
Descargar folleto en PDF.